Mostrando entradas con la etiqueta 2Bach TOMÁS DE AQUINO 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2Bach TOMÁS DE AQUINO 2017. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Noción: Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora



Noción: Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora. 

La cuarta y quinta vías proceden de Platón. La vía de la perfección demuestra la existencia de un ser perfecto; y la vía del orden la de una inteligencia ordenadora. 

La vía de la perfección parte del hecho de experiencia de los diferentes grados de perfección que existen en el mundo y termina en la afirmación de Dios como ser perfecto. Entiende que la esencia de dios incluye toda perfección. El ser perfectísimo es el que tiene un grado máximo de conocimiento sobre la bondad, la verdad, etc. En la realidad existen diversos grados de perfección: desde la maldad hasta la bondad absoluta, por ejemplo. En el mundo hay entes que se acercan a estas cualidades de forma gradual y poco a poco a este máximo. Así, algo que es bueno o verdadero, lo es porque participa de la bondad que se encuentran en el grado máximo. Recordemos la doctrina platónica de la participación o mímesis: el mundo sensible es porque participa del mundo inteligible. Algo es bello porque participa de la idea de belleza. Por tanto, la bondad y la verdad máximas deben encontrarse realizadas en un ser que sea el máximo de cada género y la causa de todo aquello que se parece a dicho género. Debe haber algo que para todos los entes sea la causa de su bondad, su ser y de todas sus perfecciones, y a este algo se le llama Dios.

En la quinta prueba, o vía del orden, Santo Tomás considera a Dios como causa del orden del mundo, como una ''inteligencia ordenadora'' que rige y dirige el ordenamiento del mundo. Parte del hecho de experiencia de que el mundo se somete a un orden. Aquí se muestra la influencia de la doctrina del demiurgo expuesta por Platón en el Timeo. Este argumento se fundamenta en una concepción teleológica de la realidad y de los seres: todo lo que existe tiende a la consecución de un fin, quedando descartado el azar o la casualidad. Por lo tanto, santo Tomás hace uso del principio de casualidad: todo tiene una finalidad y esa finalidad ha sido impuesta en la naturaleza de cada ser. Así pues, todo precisa de una inteligencia ordenadora que lo dirija para conseguir sus fines. La cadena de seres teleológicos no puede no puede remontarse al infinito, luego tiene que existir necesariamente un ser inteligente por el cual todas las cosas naturales se ordenan a su fin, y a ese ser le denominamos Dios o fin último de todo lo existente. 

miércoles, 25 de octubre de 2017

Test Tomás de Aquino



EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE. INDICA LA RESPUESTA VERDADERA 

1. La filosofía que influyó en la formación de Tomás de Aquino es
a) el pitagorismo
b) el atomismo
c) el aristotelismo
d) ninguna de las anteriores
3. Las relaciones entre el cristianismo y la filosofía
a) siempre han sido buenas
b) a veces han sido buenas y a veces malas
c) siempre han sido malas
d) ninguna de las anteriores
4.  La preocupación más importante del pensamiento medieval ha sido
a) la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón
b) el tema de la fundamentación de la moral
c) el tema de la posibilidad del conocimiento
d) ninguna de las anteriores
5. La filosofía patrística corresponde a los siglos
a) I y II
b) del II al IV
c) del V al VIII
d) ninguna de las anteriores
6. El movimiento filosófico que ha recibido el nombre de "filosofía cristiana" entra en crisis
a) a finales de la modernidad
b) en la época contemporánea
c) en el Renacimiento
d) ninguna de las anteriores
8.  En el "problema de los universales", el realismo trascendente mantenía que
a) los universales están presentes como esencias en las cosas mismas
b) los universales sólo tienen valor mental y lógico
c) los universales son simples nombres
d) ninguna de las anteriores
9. La escolástica se desarrolla entre los siglos
a) II al IV
b) V al VIII
c) IV al IX
d) ninguna de las anteriores
10. Para Santo Tomás el orden de conocimiento natural
a) es incompatible con el orden sobrenatural
b) incluye el conocimiento completo de la realidad divina
c) es compatible con el orden de conocimiento sobrenatural
d) ninguna de las anteriores
11. Las proposiciones "evidentes en sí mismas"
a) en ningún caso necesitan demostración
b) describen una propiedad que se encuentra en la esencia del objeto al que se refieren
c) ambas
d) ninguna de las anteriores
12. El argumento ontológico defiende que cabe afirmar la existencia de Dios
a) con la mera comprensión de la esencia de Dios
b) gracias a la reflexión sobre los grados de perfección de los entes materiales
c) gracias a la reflexión sobre el carácter contingente de las cosas finitas
d) ninguna de las anteriores
13. La teoría de la doble verdad
a) fue aceptada por Tomás de Aquino
b) la defendieron importantes pensadores averroistas
c) ambas
d) ninguna de las anteriores
14. La proposición "Dios existe" es una proposición
a) "evidente en sí misma" y "evidente para nosotros"
b) "no evidente en sí misma"
c) "evidente en sí misma y "no evidente para nosotros"
d) ninguna de las anteriores
15. Para Santo Tomás
a) la razón es totalmente superflua en la teología sobrenatural
b) la fe es totalmente superflua en la teología natural
c) la razón tiene cierto papel en la teología sobrenatural
d) ninguna de las anteriores
16. Según Santo Tomás, la fe y la razón
a) no son incompatibles, pero fundamentan creencias  totalmente distintas
b) son incompatibles
c) no son incompatibles, y en algunos casos pueden fundamentar las mismas creencias
d) ninguna de las anteriores
17. La filosofía aristotélica
a) fue aceptada sin problemas por la Iglesia
b) primero fue rechazada y luego aceptada por la Iglesia
c) nunca fue aceptada por la Iglesia
d) ninguna de las anteriores
18. El conocimiento de la esencia de Dios es ..... respecto del conocimiento que tenemos de las criaturas
a) unívoco
b) equívoco
c) análogo
d) ninguna de las anteriores
20. Las Cinco Vías
a) parten del concepto de Dios
b) parten de un dato de experiencia
c) son totalmente originales
d) ninguna de las anteriores
21. La vía por el movimiento
a) acepta que algunas cosas se mueven por sí mismas
b) acepta que la serie de motores es infinita
c) ambas
d) ninguna de las anteriores
22. Según Santo Tomas
a) sólo los hombres obran por un fin
b) sólo los hombres y los animales obran por un fin
c) todos los seres naturales obran por un fin
d) ninguna de las anteriores
23. Durante el período de la escolástica el pensamiento filosófico fue
a) independiente de la teología
b) muy dependiente de la teología
c) independiente pero no opuesto a las creencias cristianas
d) ninguna de las anteriores
24. El conocimiento natural de la esencia de Dios es      
a) inmediato y no evidente
b) mediato y no evidente
c) inmediato y evidente
d) ninguna de las anteriores
25. Las demostraciones tomistas de la existencia de Dios son
a) a priori
b) a posteriori
c) argumentos históricos
d) ninguna de las anteriores
29. Santo Tomás defiende
a) una radical separación del cuerpo y el alma
b) la distinción, pero no hostilidad, entre el cuerpo y el alma
c) que el rasgo esencial del alma sensitiva es la voluntad
d) ninguna de las anteriores
30. El rasgo más característico de las cosas finitas es
a) el movimiento
b) la temporalidad
c) la contingencia
d) ninguna de las anteriores
32. El panteísmo defiende que
a) la Naturaleza se identifica con Dios
b) Dios y la Naturaleza son realidades totalmente heterogéneas
c) la Naturaleza es distinta de Dios, pero participa de algún modo de su esencia
d) ninguna de las anteriores
33. Tomás de Aquino toma de ..... los conceptos que utiliza para la descripción metafísica de la realidad
a) Platón
b) Aristóteles
c) San Agustín
d) ninguna de las anteriores
34. El ser en el que la existencia se incluye en la esencia es
a) el hombre
b) los ángeles
c) Dios
d) ninguna de las anteriores
36. La concepción tomista del alma debe mucho a la filosofía
a) platónica
b) aristotélica
c) pitagórica
d) ninguna de las anteriores
37. Según Santo Tomás, el conocimiento humano
a) comienza por los sentidos
b) comienza a partir de las ideas innatas
c) se explica, como en Platón, por la reminiscencia
d) ninguna de las anteriores
39.  ..... defendió el argumento ontológico
a) Santo Tomás
b) San Anselmo
c) San Agustín
d) ninguna de las anteriores
40. La concepción tomista de la Naturaleza es
a) mecanicista
b) teleológica
c) panteísta
d) ninguna de las anteriores
41. El conjunto de leyes que promulgan los Estados recibe el nombre de
a) ley natural
b) ley positiva
c) ley eterna
d) ninguna de las anteriores
42. La idea tomista del lenguaje como signo de sociabilidad se encontraba ya en
a) Heráclito
b) Sócrates
c) Aristóteles
d) ninguna de las anteriores

jueves, 12 de octubre de 2017

TOMÁS DE AQUINO -MODELO DE CONTEXTUALIZACIÓN-


CONTEXTUALIZACIÓN

Las obras de Tomás de Aquino pueden clasificarse en Seis géneros:

a. Comentarios (Sobre las Sagradas Escrituras, sobre Aristóteles, etc.)
b. Quaestiones Disputate
c. Quaestiones Quodlibetales (Cuestiones de cualquier cosa)
d. Summas
      d.1. Summa contra gentiles
      d.2. Summa Theologica
e.. Opúsculos. La Monarquía
f. Sermones

El fragmento objeto de comentario pertenece a la Summa Theologica, obra que se divide en tres partes: 1. De Dios en sí mismo (fragmento objeto de comentario), 2. De Dios como fin del hombre y 3. De Dios como redentor. Hablaríamos pues de una parte fundamentalmente teológica, otra antropológica y una final cristológica. Cada parte, a su vez, se divide en Cuestiones y cada cuestión contiene distintos Artículos. Los artículos responden todos a la misma estructura: Dificultades o argumentos ajenos y contrarios a sus tesis, Por otra parte o argumentos ajenos y a favor de sus tesis, Respuestas o exposición de su propia tesis y Soluciones o refutación de las Dificultades u objeciones. Tal método es dialéctico, en el sentido de que se trata de ejercitar el arte de la discusión, en el que lo importante es la correcta disposición de los argumentos con vistas a la prueba.

Tomás de Aquino es un pensador instalado en un medio ambiente intelectual del siglo que reúne las siguientes características.

a. Se fundan las primeras universidades: París, Bolonia, Oxford...
b. Se incorporan a las mismas las ordenes religiosas mendicantes: franciscanos y dominicos. Estas dos órdenes configuran diferentes actitudes intelectuales: en la primera domina el impulso místico, el seguimiento de Cristo en la simplicidad evangélica; en la segunda se cultiva la capacidad racional orientada a intervenir en la conversión de la sociedad. La orientación franciscana está representada por Alejandro de Hales y San Buenaventura, mientras que por el lado dominico encontramos a Alberto Magno y Tomás de Aquino.
En este contexto Tomás de Aquino se encuentra con la afluencia de textos del pensamiento clásico, posibilitada por los nuevos métodos de enseñanza de las universidades, forzadas a planteamientos más rigurosos y racionales. El descubrimiento de las obras de Aristóteles fue un hecho crucial en la vida intelectual del aquinate. Llevará a cabo la asimilación de sus obras, señalando lo que cree sus deficiencias y dando una nueva interpretación a sus principios; siempre con el objetivo de lograr la gran síntesis entre filosofía y teología, conocimiento natural y sobrenatural, razón y fe, política e Iglesia, en definitiva, entre pensamiento racional y revelación cristiana.

Así reflexionó en torno a los grandes problemas que preocupan a los pensadores de la Edad Media: el problema de las relaciones entre la Razón y la Fe, la cuestión de la demostración de la existencia de Dios y el tema de los universales. Tomás de Aquino afrontó cada uno de tales problemas y halló soluciones caracterizadas por el equilibrio de sus respuestas frente a las posiciones radicales o extremas.
Sus vías para la demostración de la existencia de Dios encuentran en Aristóteles (1,2 y 3) y Platón (4 y 5) un terreno fértil en el que se inspirará el aquinate.

En el caso del problemas de las relaciones entre Fe y Razón defendió una posición semirracionalista frente al irracionalismo fideísta que negaba el valor del razonamiento y a las posiciones racionalizantes que anulaban el misterio haciendo de la fe algo superfluo. También se opuso a las corrientes averroistas que defendían la teoría de la doble verdad. Para Tomás de Aquino la Verdad es única y la Fe y la Razón colaboran para llegar a su descubrimiento.

Así pues, pueden señalarse tres maneras de abordar la relación entre Fe y Razón:

1.                   Fideísmo irracionalista. Su representante es Tertuliano y su expresión “Creo porque es absurdo”. Las visiones reveladas del Xtmo hacen superfluo todo otro tipo de conocimiento. Existe una contradicción entre la Revelación y la Razón. La filosofía y la Teología son enemigas y la primera es considerada como dañina y perjudicial para la segunda. Las verdades de Fe son irracionales y antinaturales.
2.                   Racionalizante. Gnosticismo. Todo puede ser razonado. No existe el Misterio. La salvación puede ser alcanzada por el saber, la Fe es cosa superflua y propia de ignorantes. Las verdades de Fe son, todas ellas, racionales.
3.                   semirracionalista. La filosofía de Tomás de Aquino. Razón y Fe son distintas, pero colaboran armónicamente para alcanzar la Verdad que es única. 

El problema de los universales lo resolvió mediante un realismo moderado que contrastaba con el realismo extremo y su opuesto, el nominalismo.

Desde un punto de vista histórico, digamos, en primer lugar, que la filosofía de Tomás de Aquino mantiene una estrecha relación con su época. Esta filosofía refleja o resume fielmente la cultura y el espíritu de su tiempo, el siglo XIII. El pensamiento del aquinate puede ser interpretado como una fundamentación filosófica de la concepción del mundo y de la vida del hombre medieval. Y es que Tomás de Aquino construye un edificio intelectual e ideológico en el que todo queda explicado, en el que cada cosa encuentra su lugar lógico, y en donde Dios juega un papel clave, como fundamento del mundo y del hombre, y como referencia última del conocimiento y de la acción, tanto moral como política.

Naturaleza y cultura Relación

Naturaleza, cultura y ser humano  El ser humano se caracteriza por tener una NATURALEZA condicioadaor la herencia genética y una CULTU...