4.2. Lee y
analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre
el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y
características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores,
identificando las problemáticas filosóficas planteadas.
Bloque I. El
saber filosófico. Textos para comentar.
-Albert Camus. Le mythe de Sisyphe (1942)
Il n'y a qu'un problème
philosophique vraiment sérieux : c'est le suicide. Juger que la vie
vaut ou ne vaut pas la peine d'être vécue, c'est répondre à la question
fondamentale de la philosophie. Le reste, si le monde a trois dimensions, si
l'esprit a neuf ou douze catégories, vient ensuite. Ce sont des jeux ; il faut
d'abord répondre. Je n'ai
jamais vu personne mourir pour l'argument ontologique. En revanche, je
vois que beaucoup de gens meurent parce qu'ils estiment que la vie ne vaut pas
la peine d'être vécue.
No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida es responder a la cuestión fundamental de la filosofía. El resto, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen después. Son juegos; primero, hay que responder. No he visto jamás morir a nadie por le argumento ontológico. Sin embargo, veo que mucha gente muere porque estima que la vida no vale la pena ser vivida.
No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida es responder a la cuestión fundamental de la filosofía. El resto, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen después. Son juegos; primero, hay que responder. No he visto jamás morir a nadie por le argumento ontológico. Sin embargo, veo que mucha gente muere porque estima que la vida no vale la pena ser vivida.
1.
Señala la tesis que expone el autor en este breve
fragmento.
2.
¿Qué argumento propone para justificar su tesis?
-Platón. El banquete.
Ninguno de los dioses ama la sabiduría ni desea ser sabio, porque ya lo
es, como tampoco ama la sabiduría cualquier otro que sea sabio. Por otro lado,
los ignorantes ni aman la sabiduría ni desean hacerse sabios, pues en esto
precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en que quien no es ni bello, ni
bueno, ni inteligente se crea a si mismo que lo es suficientemente. Así, pues,
el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no cree necesitar.
–¿Quiénes son, Diótima, entonces, los que aman la sabiduría, si no son ni los
sabios ni los ignorantes? –Hasta para un niño es ya evidente que son los que
están en medio de estos dos, entre los cuales estará también Eros. La
sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo
bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser
amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante.
1. Definición
etimológica de filosofía.
2. ¿Por qué los
dioses no son ni pueden ser filósofos?
3. ¿Por qué los
animales no son ni pueden ser filósofos?
-B. Russell. El valor de la filosofía
El hombre
que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los
prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su
tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. [...] La filosofía
debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que
plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser
conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos;
porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen
nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra
el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del
Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y
llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.
1.
¿Cuál es la
característica de aquél que no se interesa por la filosofía?
2.
¿Por qué
debe ser estudiada la filosofía?
-Aristóteles
y Wittgenstein. ¿Qué definición de filosofía cabe extraer de los textos
siguientes? ¿En qué se diferencia una de otra?
Aristóteles.
Metafísica, Libro Primero, II
De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición
de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de
los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es
el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica lo prueba el ejemplo
de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres
a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la
admiración. (...)
L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus
6.53 El método correcto de
la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede
decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural - o sea, algo que nada tiene
que ver con la filosofía -, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir
algo metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a
ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio -no tendría el
sentimiento de que le enseñábamos filosofía -, pero sería el único
estrictamente correcto.
7.
De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.
-G.Deleuze. ¿Qué
es la filosofía?
Cuando alguien pregunta ¿para
qué sirve la filosofía?,
la respuesta debe ser
agresiva ya que la pregunta se tiene por
irónica
y mordaz. La filosofía no
sirve al Estado, ni a la
Iglesia, que tienen otras preocupaciones.
No sirve a ningún poder
establecido. La filosofía
sirve para entristecer. Una
filosofía que no
entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.
Sirve para detestar
la estupidez,
hace de la estupidez una cosa
vergonzosa. Sólo tiene un
uso: denunciar la bajeza en
todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que
se proponga la crítica de todas las mixtificaciones,
sea cual sea su origen
y su fin? Denunciar todas
las ficciones sin las que las fuerzas
reactivas no podrían
prevalecer. Denunciar en
la mixtificación esta
mezcla de
bajeza y estupidez que forma
también la asombrosa complicidad
de
las víctimas y de los autores. En fin, hacer
del pensamiento algo agresivo,
activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es
decir,
hombres que no confunden
los fines de la cultura
con el provecho del
Estado, la moral, y la religión. Combatir el
resentimiento, la
mala conciencia, que ocupan
el lugar del pensamiento. Vencer
lo negativo y sus
falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa
por todo esto? La filosofía como
crítica nos dice lo más
positivo
de sí misma: empresa de
desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por
muy grandes que
sean
la estupidez y
la bajeza serían aún mayores
si no subsistiera un poco de
filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo
lejos que quisieran…pero ¿quién
a excepción
de la filosofía se
lo prohíbe?
Cuestiones:
¿A quién no sirve la filosofía? ¿Para
qué sirve? Para detestar….Para denunciar…criticar…combatir…vencer… ¿Qué
consecuencias tiene para el pensamiento y los seres humanos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario