Mostrando entradas con la etiqueta EXAMEN DE JUNIO 1º DE BACH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXAMEN DE JUNIO 1º DE BACH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Modelo de examen para septiembre 2016


EX.- J. 1º Nombre………………………………………………………………………..grupo………….….EEPP……

1ª evaluación

(I)               TEST. Elige una de las cuatro opciones. NB = A –E /4 =                         NN (4)=

 

1.      La explicación mítica es…a) racional y caótica b) establece una relación arbitraria entre las causas y los efectos c) No establece ninguna relación entre las causas y los efectos c) establece una relación necesaria entre las causas y los efectos d) Considera que la causa de los fenómenos naturales son otros fenómenos naturales.

2.     Russell sostenía que para la filosofía…a) eran más importantes las respuestas que las preguntas b) eran más importantes las preguntas que las respuestas c) no eran importantes ni las preguntas ni las respuestas d) ninguna de las anteriores es correcta.

3.     La epistemología es una rama de la filosofía que estudia a) la realidad b) la acción moral c) el conocimiento d) ninguna de las anteriores es correcta.

4.     La ciencia utiliza el método hipotético deductivo, mientras que la filosofía usa el método…a) histórico b) científico c) hermenéutico d) ninguna de las anteriores es correcta.

5.     La filosofía se ocupa…a) solo de problemas teóricos b) solo de problemas relacionados con el conocimiento c) solo de problemas prácticos d) de problemas tanto teóricos como prácticos.

6.    La percepción…a) es lo mismo que la sensación b) no tiene nada que ver con la sensación c) es una simple suma de sensaciones d) son sensaciones organizadas.

7.     Según la teoría de la verdad como correspondencia, una afirmación es verdadera…a) cuando lo que dice nos proporciona ventaja b) cuando lo que dice coincide con la realidad c) cuando lo que dice se deduce de un axioma d) Ninguna de las anteriores es cierta.

8.    Según el racionalismo, el origen del conocimiento se encuentra en…a) la experiencia b) la realidad c) las ideas innatas c) la verdad.

9.    Descartes fue un filósofo…a) empirista c) inglés d) racionalista e) materialista

10.En matemáticas, una proposición es verdadera cuando…a) la confirma la experiencia b) se deduce de otras proposiciones ya aceptadas c) existe un acuerdo sobre la misma d) de ella se deriva alguna utilidad.

11.  De las cuatro afirmaciones siguientes una es falsa, ¿cuál? a) El primer paso de las ciencias experimentales es la observación de hechos b) Las hipótesis se convierten en científicas cuando se corroboran c) La experimentación consiste en la contrastación con la realidad d) Una ley científica es una hipótesis que ha sido refutada. 

12. Los axiomas son…a) verdades evidentes b) afirmaciones cuya verdad se conoce por la experiencia c) afirmaciones que se adoptan por su eficacia para sacar de ellas conclusiones d) afirmaciones que se adoptan porque resultan creíbles.

13. La tecnología.. a) es la técnica sin base científica b) es lo mismo que la técnica c) es la técnica con una base científica d) es la ciencia con una base técnica.

14. La falacia ad verecundiam tiene un carácter a) material b) formal c) evidente d) útil.

 

 

 

 

 

 

(II)            COMPLETA

 

 

NB=                          NN (6)

 

 

1.       La explicación racional utiliza conceptos, mientras que la explicación mítica utiliza……………

2.      Según Wittgenstein, la filosofía tiene la tarea de…………………………………………………………….

3.      La ontología es una rama de la filosofía que estudia……………………………………………………..

4.     La rama de la filosofía que estudia el conocimiento se llama…………………………………………

5.      La racionalidad teórica busca los mejores argumentos para defender una tesis, mientras que la racionalidad práctica busca …………………………………..para…………………………………………..

6.     A la representación mental, universal y abstracta de un objeto, se le llama………………………..

7.      Un razonamiento es un conjunto de……………………………………………………..

8.     Hay dos tipos de razonamientos…………………………..y………………………………………………..

9.     A los razonamientos que establecen una relación probable entre las premisas y las conclusión se les llama…………………………………………………………………

10.  Las ciencias formales están compuestas de juicios………………………y se evalúan por la teoría de la verdad………………………………….

11.    Las ciencias experimentales están compuestas de juicios………………………………………… y se evalúan por la teoría de la verdad…………………………………………….

12.   Según Descartes, el origen del conocimiento se encuentra en…………………………………….

13.   Según el empirismo, el límite del conocimiento se encuentra en………………………………….

14.  Las ciencias formales utilizan el método…………………………………………………………………

15.   Una hipótesis que pretenda adquirir el rango de ley, debe someterse a………………………………

16.  Un conjunto de leyes científicas forman una ……………………………………………………………….

17.   El problema de la inducción consiste en que si aplicamos la teoría de la probabilidad encontramos que la probabilidad de que un enunciado sea verdadero es ……………………

18.  La falacia que consiste en dar por verdadero aquello que el interlocutor no puede refutar se le llama……………………………………………………………….

 

 

 

 

 

 

EX.- J. 1º Nombre………………………………………………………………………..grupo………….….EEPP……

2ª Evaluación

(I)               TEST. Elige una de las cuatro opciones. NB = A –E /4 =                         NN (4)=

 

1.            Para el materialismo de Demócrito, los átomos…a) son partículas materiales indivisibles que ocupan una determinada porción de espacio b) son perecederos y su número es finito c) son espirituales y de distinta naturaleza d) ninguna de las anteriores es cierta.

 

2.            Las metafísicas espiritualistas defienden que en el ser humano, además de un cuerpo material hay un alma espiritual, porque…a) es un hecho de experiencia b) hay fenómenos que los humanos realizamos, sobre todo los psíquicos, que no se pueden explicar desde la materia c) lo dicen las religiones d) Ninguna de las anteriores es cierta.

 

3.            Aristóteles, a diferencia de Platón, consideraba que el mundo inteligible a) es transcendente al mundo sensible b) es la negación del mundo sensible c) es inmanente al mundo sensible d) ninguna es cierta.

 

4.            Para la metafísica medieval, Dios es un a) ser contingente b) indeterminado c) incognoscible d) ninguna es cierta.

 

5.            Según Kant, la metafísica se divide en a) teología, cosmología y antropología b) teología, ciencia y matemáticas c) Teología, estética y moral d) ninguna es cierta.

 

6.            El modelo geocéntrico es propio del paradigma a) newtoniano b) cuántico c) relativista d) aristotélico.

 

7.            El paradigma que propone explicar los fenómenos naturales en términos de materia en movimiento es el…a) relativista b) cuántico c) mágico-animista d) ninguna es cierta.

 

8.            El principio de incertidumbre forma parte de los principios del paradigma a) relativista b) newtoniano c) de la mecánica cuántica d) ninguna es cierta.

 

9.            El fijismo es una doctrina que se identifica con  a) el creacionismo b) el evolucionismo c) el mutacionismo d) ninguna es cierta.

 

10.          El evolucionismo creacionista sostiene que el proceso evolutivo es…a) pluridireccional  b) circular c) sin principio ni fin d) ninguna es cierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(II)             COMPLETA

 

NB=                          NN (6)

 

1.    Para Platón, el alma es transcendente al cuerpo, mientras que para Aristóteles es…………

2.    Kant divide la metafísica en tres ramas……………………….,…………….……y……………..

3.    Según el pensamiento post-metafísico, la metafísica no tiene sentido ya que los enunciados que la forman no se ajustan al principio de ………………………………….

4.    Las tres leyes que configuran el paradigma newtoniano son…………………………………..,

…………………………………………….y………………………………………………………..

5.    Dos principios de la mecánica cuántica son……………………………….y……………………

6.    Al paradigma aristotélico se le llama también………………………………………………..

7.    Según el evolucionismo creacionista, el proceso evolutivo está dirigido por dos principios……………………………y……………………………………………..

8.    Charles Darwin explicó la evolución a partir de dos conceptos……………………………….….y…………………………………………………

9.    La teoría sintética de la evolución añade el concepto de………………………………a la teoría de la evolución.

10.  Dos innovaciones evolutivas del proceso de hominización son…………………………… y…………………………………………

11.  Dos innovaciones evolutivas del proceso de humanización son………………………………….. y ………………………………………………………..

12.  Los agentes principales del proceso de socialización secundaria son………………………………………..y ………………………………………………….

13.  Las tres actitudes básicas que cabe adoptar frente al fenómeno de la diversidad cultural son…………………………….., ……………………………….y……………………………..

14.  El ……………………………………..es la doctrina que defiende la existencia en el ser humano de dos principios irreductibles, uno material y otro espiritual.

15.  El monismo ………………………………….sostiene que la realidad material se articula en tres niveles: físico-químico, biológico y psíquico.

16.  La idea de que el ser humano es un ser social por naturaleza procede del filósofo………………………………………………

17.  Freud distingue tres instancias psíquicas llamadas………………………………, …………………………………..y …………………………………..

18.  Según el marxismo, la alienación del ser humano será superada cuando se produzca la abolición de …………………………………………………………………..

 

 

 

 

 

EX.- J. 1º Nombre………………………………………………………………………..grupo………….….EEPP……

3ª Evaluación

(I)               TEST. Elige una de las cuatro opciones. NB = A –E /4 =                         NN (5)=

 

1.                   Los utilitaristas consideran que…a)bueno es lo que es útil para cada uno, b) bueno es lo que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas, c) bueno es lo que favorece el interés del propio país, d) bueno es lo que produce placer.

2.                  Kant considera que…a) son buenas las acciones con las que ayudamos a los demás, b) son buenas las acciones que obedecen a las leyes, c) bueno es lo que hacemos por puro respeto al deber, d) bueno es lo que nos ayuda a conseguir nuestro interés.

3.                  Para los sofistas, las normas morales eran…a) fundadas en la naturaleza humana, b) fundamentadas en la razón, c) fundamentadas en el sentimiento, d) convencionales y arbitrarias.

4.                  La moral aristotélica era una moral elitista que situaba la mayor felicidad…a) en el placer, b) en la riqueza y en los honores, c) en el poder, d) en la sabiduría.

5.                  La moral epicúrea situaba la felicidad…a) en la riqueza y en los honores, b) en el disfrute de los placeres naturales, c) en cualquier tipo de placer, d) en el placer que produce la preocupación y el interés por los demás.

6.                  Las éticas deontológicas sitúan el fundamento de la moralidad en…a) la felicidad, b) la preocupación por los demás, c) el cumplimiento del deber. D) ninguna es cierta

7.                  Para los sofistas, las leyes morales se fundamentan en a) la physis b) la naturaleza c) la convención d) la filsofía.

8.                  Según Platón, la virtud principal de los filósofos es a) la fortaleza b) el valor c) la prudencia d) ninguna es cierta.

9.                  La doctrina política de Maquiavelo se conoce por el nombre de a) dualismo político b) idealismo político c) finalismo político d) realismo político

10.               Las teorías contractualistas sustituyeron a las teorías de…a) origen social del poder b) origen filosófico del poder c) origen político del poder d) origen divino del poder.

 

(I)   COMPLETA

                                         NB=                          NN (5)

 

1.       Las tres características de las normas morales son……………………………………. ,……………………………………………….y ……………………………………………………….

2.      Sócrates propuso el ………………………………………….contra el relativismo moral socrático.

3.      Tres éticas de fines son………………………………,………………………y……………………………

4.      En una ética deontológica lo importante no es el objetivo de la acción moral sino………………………………………

5.      Un concepto fundamental en los análisis políticos de Marx con respecto a la explotación económica a la que se encuentra sometido el ser humano es el de……………………………………………

6.      Las obras que plantean un futuro apocalíptico pertenecen al género……………………………………….

7.      Según Locke, el ser humano en estado de naturaleza tiene tres derechos básicos……………………………………………………………………………………………………………………….

8.      El régimen político que se deduce del modelo de Hobbes es……………………………………………….

9.      El régimen político que se deduce del modelo de Locke es………………………………………………..

10.   Según Hobbes, el ser humano en el estado de naturaleza se caracteriza por………………………………………………………………………………………………………………………

domingo, 31 de mayo de 2015

CONTENIDOS EXAMEN DE JUNIO DE 1º DE BACHILLERATO



FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO
PRIMER AVANCE DE CUESTIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE JUNIO
  1. Enuncia las ramas de la filosofía. Defínelas brevemente y por un ejemplo de las cuestiones que abordan cada una de ellas.
  2. Define del modo más completo posible la expresión “explicación mítica”.
  3. Busca un ejemplo de un mito griego y distingue en él las características básicas de la explicación mítica.
  4. Señala tres diferencias entre la explicación mítica y la explicación racional.
  5. Busca un mito que intente explicar el “origen del ser humano”. Haz lo mismo con una explicación científica de la misma cuestión. Compáralas y señala las diferencias.
  6. Señala las tesis de Wittgenstein, Russell y Aristóteles sobre qué es la filosofía.
  7. Define y diferencia entre racionalidad teórica y práctica.
  8. Define la expresión “enunciado sintético”(3 características). Busca ejemplos extraídos de las diferentes ciencias. Señala qué teoría de la verdad utilizamos para evaluarlos.
  9. Define la expresión “enunciado analítico” (3 características). Busca ejemplos extraídos de las diferentes ciencias. Señala qué teoría de la verdad utilizamos para evaluarlos.
  10. ¿Qué teoría de la verdad utilizarías para evaluar los siguientes enunciados? ¿Por qué?
    1. “El carbono es un elemento de una gran importancia para la vida orgánica”.
    2. “La superficie de un círculo es directamente proporcional al radio”.
  11. Define el término “Argumento o razonamiento”.
  12. Señala las características más importantes de los razonamientos deductivos (2 características). Pon ejemplos.
  13. Señala las características más importantes de los razonamientos inductivos. Pon varios ejemplos.
  14. ¿En qué consiste el problema de la inducción con respecto a la probabilidad de que sus enunciados sean verdaderos?
  15. Define el término “Falacia”. Cita, define y pon ejemplos de las más importantes.
  16. Define la expresión “escepticismo filosófico” y cita el nombre de algún filósofo relacionado con esta doctrina.
  17. Señala las fases de la duda de Descartes. ¿A qué primera verdad evidente llegó tras dicha duda?
  18. Enuncia las tesis del racionalismo y del empirismo sobre el origen del conocimiento y los límites del conocimiento.
  19. Enuncia las tesis de “idealismo”, del “realismo ingenuo” y del “realismo crítico”.
  20. Define los términos “relativismo epistemológico” y “relativismo moral”.
  21. Señala los dos puntos de vista que intentan responder a la pregunta: ¿pueden o podrán llegar a pensar las máquinas?
  22. Define la expresión “monismo antropológico” y nombra alguno de sus representantes.
  23. Define la expresión “dualismo antropológico y nombra alguno de sus representantes.
  24. Define los siguientes términos: teísmo, ateísmo, deísmo, fideísmo, monoteísmo, politeísmo y panteísmo.
  25. Enuncia el argumento del diseño inteligente sobre la demostración de la existencia de Dios.
  26. Enuncia las tesis de Marx, Feuerbach y Freud, sobre la existencia de Dios.
  27. Define el término “hominización” y pon algún ejemplo relevante relacionado con las innovaciones evolutivas que introduce.
  28. Define el término “humanización” y pon algún ejemplo relevante relacionado con las innovaciones evolutivas que introduce.
  29. Define los términos: fijismo, creacionismo y evolucionismo.
  30. Explica brevemente las características básicas del evolucionismo creacionista.
  31. Explica brevemente las características básicas del evolucionismo científico.
  32. Define la expresión “diversidad cultural”.
  33. Nombre y define las diferentes respuestas ante la diversidad cultural.
  34. Define el término “socialización”.
  35. Señala las características más relevantes de la socialización primaria y secundaria.
  36. Enuncia las tesis sobre la libertad de Kant, Spinoza y Sartre.
  37. Define y pon ejemplos de los conceptos de “libertad externa” y “libertad interna”.
  38. Define del modo más completo posible el concepto de “Estado”. Haz un esquema de los diferentes tipos de Estado.
  39. Nombra y define las diferentes formas de justificar el poder político que distingue Max Weber.
  40. Define el término “Contractualismo”.
  41. Haz un cuadro en el que queden representadas las posiciones de Hobbes, Locke y Rousseau con respecto al Estado de naturaleza, el contrato social y el régimen político resultante.
  42. Define los términos: Liberalismo, socialismo y socialdemocracia. Señala semejanzas y diferencias entre ellos.
  43. Señala las características más relevantes del Estado totalitario. Pon ejemplo extraídos de la Historia.
  44. Define la expresión “democracia representativa” y los principios en los que se apoya.
  45. Enuncia y define los principios sobre los que se funda la democracia directa.

Naturaleza y cultura Relación

Naturaleza, cultura y ser humano  El ser humano se caracteriza por tener una NATURALEZA condicioadaor la herencia genética y una CULTU...