| 
 MORAL Y ÉTICA 1   ¿Qué es la moral humana?
 
 A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuando afirmamos, tengo la moral alta o mi equipo se llevó la victoria moral. Sin embargo, en estas frases el término moral es utilizado para referirse a estados de ánimo psicológicos de la persona y no es éste el significado que damos al término moral en Filosofía (materia que estudiarás en Bachillerato y que trata del ser humano y la realidad en que vive).
 
 La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:
 
 2     La Ética y la morallas normas que rigen la conducta de un      individuo en una sociedad ylas valoraciones que hacemos sobre      actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo,      lo justo o lo injusto, etc.
 
 Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamossobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la  Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofía, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta.
 
 3   Características de la acción moral
 
 
       Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes características: El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.es aquella que se realiza, ajustándose      a un código o conjunto de normas y valores morales, las      cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo,      egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y      una norma moral.Este código moral no debe ser impuesto      por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe poder elegir      libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente      la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas      cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual.      Podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad      humana para elegir y decidir.
 
 Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen por unas pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el contrario tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad, cómo actuar. Esta libertad no es total, está condicionada por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la época y el lugar en el que vive. Pero aún así, le queda bastante libertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le convierte en responsable moral de sus actos.Llegamos así, a una condición      fundamental para que podamos juzgar si un individuo actúa moralmente bien      o no, que sepa lo que hace, sólo de esta forma, podemos decir que      actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus      instintos, el ser humano es un ser moral precisamente porque es racional,      es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige entre varias      posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin      concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga,      si le conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación      las posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusión, cuando una      persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que      podemos aplicarle valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o      injusto, etc.).
Dado que las personas no viven      aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no sólo son      responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, de      su repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad      tiene también una dimensión social.Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas,      valores, prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma      de vida. Nuestras acciones morales se dan en sociedad, en nuestra      convivencia con los demás, quienes las aprueban o las rechazan en      función de estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el      ser humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser      moral. No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas,      es decir, debe reconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera,      de mo que las cumpla de modo libre, conscientemente y habiéndolas pensado      racionalmente.
 
 
 
 4    Los valores morales Como ya hemos visto, a la hora de actuar elegimos y decidimos qué vamos a hacer. Esta elección, no la realizamos al azar, recordemos que nos caracterizamos por ser racionales. Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos porque tiene "algo" que la hace más estimable que las otras opciones, ese algo es su valor, por ejemplo, la generosidad de un amigo, la belleza de un cuadro, la utilidadde un bolígrafo, etc. Vemos que hay diferentes clases de valores (económicos, estéticos, religiosos, morales o éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por:
 
 ser cualidades especiales que      aplicamos a los objetos, a las personas o a las acciones,y sólo los seres humanos somos capaces      de valorar esas cualidades.
       Podemos decir que estamos ante valores morales cuando:  Por ejemplo, la justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la igualdad, etc. son valores que podemos considerar universales, en el sentido de deseables y respetables por todos, es más, que necesariamente deberían ser estimados, y que su validez no estuviese condicionada ni por las épocas históricas o los intereses particulares, etc.necesariamente deben ser apreciados y      respetados son universales, es decir, válidos      para todos los individuos sin excepción y, además, los apreciamos por sí      mismos, no porque nos reporten algún beneficio egoísta, estando      condicionados por intereses sociales, políticos 
 
 5     Las normas morales
 
 
 Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas específicamente morales. De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. 
 Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestión:
 Hablamos de heteronomía moral     (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley),      cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona,      son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que      obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los      padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no      la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente      correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos      pillen mintiendo.
 Por el contrario, cuando uno realiza      una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que      debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonomía moral     (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o norma). Este      tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que      racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas      de la sociedad en la que vive.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario