jueves, 5 de enero de 2012

Elementos para la contextualización de Descartes II

1. Descartes, primer gran filósofo de la Edad Moderna.

Para entender en toda su profundidad esta fórmula, convendrá tener en cuenta que Época Moderna significa aquí el momento en que:

a. Las ciencias comienan a cobrar nuevo auge y protagonismo al margen de la filosofía, desarrollándose cada una en diversos campos y direcciones, con un cierto peligro de dispersión del saber humano. El método científico, hipotético deductivo se convierte en el camino ideal en la elaboración del conocimiento.

b. La concepción finitista y geocéntrica del universo es sustituida por una concepción infinitista y heliocéntrica, con lo cual, el hombre queda desplazado a los márgenes no sólo del sistema solar sino del Universo, en una posición excéntrica. El humanismo renacentista intentará contrarrestar este hecho.

Descartes responde, en nombre de la filosofía, al reto intelectual de la época moderna, de la siguiente forma:

1. Intenta unificar el conocimiento humano, es decir, intenta fundamentar las distintas ciencias en la filosofía.

2. Y esto mediante un método que sea expresión de la razón, entendida como pura intuición, y que ponga en duda todas aquellas verdades que no resulten evidentes para la intuición.

3. Tal método gira alrededor del yo, que se convierte en el centro de la problemática filosófica, en un doble sentido:

a. El YO es el comienzo metódico, o inevitable punto de partida de la investigación.

b. El Yo es la certeza que esa investigación encuentra y, por tanto, es el nuevo gran tema de la filosofía.

Así que mientras que la filosfía antigua y medieval tiene como objetos casi exclusivos de reflexión los temas del mundo y de dios, la filosofía moderna, con Descartes, descubre como tema propio al hombre, aunque entendido como conciencia. Se trata, justamente, de ese hombre que, como acabamos de decir, ha sido colocado por la física moderna en una posición excéntrica; de esta forma, el hombre, aunque abandona físicamente hablando, el centro del universo, ocupa, por primera vez como Conciencia o YO, el centro de la filosofía, y la filosofía, no se olvide, es universal.

4. Al centrar la investigación filosófica en el Yo, al encerrarse en el Yo, Descartes llega al Idealismo.

2. Descartes, precursor del racionalismo.

El problema que atraviesa a toda la filosofía moderna desde Descartes a Kant, es el epistemologico. La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar el origen, límites y validez del conocimiento; es decir, un saber del saber. Tanto el racionalismo metafísico de Descartes como el empirismo inglés de Hume y el idealismo transcendental de Kant se ocupan de estos problemas ásicos. En fin, su problema es el del conocimeitno: conocemos, sí, pero ¿conocemos cuando decimos que conocemos? ¿Cuál es la estructura del conocer humano?

Epistemológicamente caben dos posturas: realismo e idealismo.

Una vez aclaradas estas posturas epistemológicas, regresemos al contexto histórico. Mientras que en la Europa continental se desarrolla la filosofía racionalista, en Inglaterra lo hace la corriente empirista. Como el racionalismo, la corriente empirista forma parte del Idealismo. Toda la etapa de la historia de la filosofía anterior a Descartes es realista en tanto en cuanto piensa que el entendimiento humano capata directamente la realidad. El giro que le imprime Descartes a la filosofía es, precismente, éste: la captaciónd e las ideas, no la captación de la realidad. Ahora bien, así como el racioanlismo aboca a un innatismo, ya que considera a las ideas claras y distitnas como innatas, el empirismo ingés aborda el problema del conocimiento desde el punto de vista de su origen y formación. Podemos decir que en el racionalismo tiene primacía el aspecto lógico de las ideas, mientras que en el empirismo inglés la tienen el análsis psicológico. Por eso se caracteriza también al empirismo como un psicologismo.

Abundemos acerca de las discrepancias que separan a racionalistas y empiristas, y digamos que no se ponen de acuerdo a la hora de caracterizar la naturaleza de las ideas. En efecto, para el racionalismo las ideas son conceptos lógico matemáticos de entendimiento o de la razón. Para el empirismo, por el contrario, las ideas son imágenes o representaciones psicológicas de la memoria o de la imaginación. Por eso no debe extrañar que, para los racionalistas, el máximo modelo de cientificidad sea realizado por las matemáticas. Los empiristas, por el contrario, entienden por ciencia las ciencias empíricas o naturales.

Como caracteres básicos del racionalismo se señalan los siguientes:

a. Su carácter matemático.

b. Su carácter innatista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Naturaleza y cultura Relación

Naturaleza, cultura y ser humano  El ser humano se caracteriza por tener una NATURALEZA condicioadaor la herencia genética y una CULTU...